Parece mentira, pero no lo es. La inacción, la entrega de nuestro patrimonio, la muestra del desinterés por nuestro territorio por parte de las autoridades del gobierno, son una sumatoria a tantas causas como la depredación en nuestros mares, donde también la pesca se convirtió en negocio de pocos que silencian con dinero a los traidores a la Patria. Además de los negocios mineros, ahora van por más.
Los argentinos deben despertar y saber lo que ocurre...
La soberanía en el Mar Argentino
Breve Introducción
Hasta el año 1986, los ingleses solo mantenían usurpadas las Islas Malvinas y controlaban 12 millas a su alrededor. Las Islas eran un gran gasto para los británicos, y por ello se decide de forma unilateral, establecer 200 millas alrededor de las Islas, pues se sabía de las grandes riquezas pesqueras y del potencial petrolero. Por ese entonces, el gobierno de Alfonsín, cuyo Canciller era Caputo, no opuso mayor resistencia a la nueva usurpación británica, afianzando la maniobra ilegal. Hubo protestas formales en la ONU, pero fueron ignoradas por los ingleses. Los argentinos poco sabían de lo ocurrido como para tener un margen de reacción, y el gobierno trató de evadir problemáticas con la excusa de no darle poder a los militares. Es así, como la maniobra ilegal británica, se legalizó con el paso de los años, gracias a la inacción del gobierno argentino.
Desde los Acuerdos-Tratados firmados en la década del 90 en el gobierno de Menem, y mientras Cavallo era Canciller, la Argentina pasó a compartir la soberanía del sur del Mar Argentino con Gran Bretaña. (Click aquí para más detalles)
¿Y ahora qué?
Como si no fuera suficiente semejante robo y semejante traición, los británicos vienen por más, y el gobierno está dispuesto, por tercera vez, a mirar para otro lado. No importan aquí que hayan pasado tres o cuatro gobiernos, la política respecto a la soberanía sigue siendo la misma desde el año 1986: entregar la Nación bajo la excusa de "abrirse al mundo".
En mayo de 2009 vence el plazo para extender la plataforma continental de 200 a una estimación máxima de 350 millas. Solo los ESTADOS ribereños pueden presentar dicha ampliación. Gran Bretaña hará su presentación en el sector de Malvinas, presentándolo como ESTADO ribereño.
Si Argentina no denuncia en la ONU este hecho, estaría reconociendo a MALVINAS COMO ESTADO.
Y eso significaría perder los derechos soberanos que Argentina posee sobre las Islas.
Ese antecedente podría ser usado para Gran Bretaña alegando la doctrina de Estoppel y así decir que Argentina ha reconocido ante la mismísima ONU que las islas son un Estado independiente de toda vinculación con Argentina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario